&noscript=1" />

Cómo hablar sobre los temas delicados

mamá hablando con su hija

Como padres, queremos proteger a nuestros hijos de cualquier dolor. Por esto es tan difícil responder sus preguntas sobre los sucesos dolorosos que están ocurriendo en el mundo. Las especialistas Ellen Wartella y Barbara Gablehouse, miembros de nuestro Consejo Educativo, nos dan su opinión sobre cómo tratar estos temas con los más pequeños.

 

En tiempos de tristeza e incertidumbre, puede ser incómodo exponer a nuestros hijos al vaivén de los sentimientos y a entender la violencia del mundo. Pero aunque sea duro, es importante dar a los pequeños el espacio para explorar esas emociones y hablar sobre lo que está pasando.

 

Respecto a las conversaciones difíciles, cada familia tiene su método.

 

 

Aquí te dejamos algunas sugerencias para hablar de temas delicados con tus pequeños: 

Empieza por el aspecto que te está mencionando 👪

Si tu peque hace una pregunta sobre algo delicado, puedes empezar preguntándole con calma qué es lo que ya sabe del tema. Prueba diciendo: “es una buena pregunta, cuéntame lo que has oído”.

 

Dale espacio para que diga lo que sabe y lo que piensa sobre el asunto. Intenta explicar los temas complejos con hechos concretos. Por ejemplo, los sucesos que se ven ahora en las noticias pueden explicarse como “adultos teniendo una gran pelea”. Una afirmación simple como ésta puede que sea suficiente, aunque también es posible que surjan más preguntas. 

 

Debido a su corta edad, no entenderá en profundidad este tipo de situaciones complejas, pero sí será capaz de asimilar el desacuerdo y la pelea. Te ayudará si lo comparas con otros conceptos que ya conoce y comprende, como los conflictos típicos del recreo.

 

Puedes redondear tu explicación diciendo “¿ésto contesta tu pregunta?” No es necesario hacer una narración completa de lo que está pasando en el mundo, más bien conviene elegir con cuidado cada palabra que usas para mantener la simplicidad y la objetividad. 

 

Además, recuérdale que siempre estarás ahí para escuchar y responder sus preguntas lo mejor que puedas.

 

Ábrete a sus sentimientos ❤️

Es normal querer que todo esté bien para tu peque. Pero también es necesario dejar un espacio a sentimientos como la pena, el miedo, el dolor, la preocupación, la curiosidad, etc. 

 

Los niños son curiosos por naturaleza y quieren saber por qué ellos u otros miembros de la familia y amigos están tristes o preocupados. Es muy positivo compartir tus emociones y tu manera de enfrentarlas porque así le ayudas a desarrollar su inteligencia emocional. La Dra. Wartella sugiere honestidad respecto a tus sentimientos y a la vez explicar a tu peque que este tipo de emociones pasan con el tiempo.

 

Puedes usar una tabla de emociones para ayudarle a definir lo que está sintiendo. Identificar y procesar las emociones es difícil para cualquiera, así que estas tablas son una buena herramienta para situarse en el abanico de emociones. Es una rutina que se puede practicar a diario. Pídele a tu peque que señale lo que está sintiendo, ten una conversación sobre ello y haz lo mismo con tus propias emociones. 

 

Dile que si está contigo no tiene nada que temer 🫂

Los menores copian los comportamientos y emociones de los padres. Los padres son el modelo de los peques en cuanto a cómo gestionar los conflictos y las situaciones de estrés. Afírmale que harás todo lo que esté en tus manos para protegerle y asegurar que no le pase nada.  

 

A veces, por ejemplo en el caso de un incendio, no puedes garantizar que en tu casa no haya peligro. Para estas situaciones, la doctora Gablehouse sugiere dar a los pequeños algo que controlar. Por ejemplo, “puedes conversar sobre las cosas que sería más importante rescatar en caso de una emergencia”.

 

Dile que elija un juguete favorito y cread un plan de evacuación juntos. Darles control sobre un aspecto de la emergencia reduce el estrés que sienten los menores.

 

La Dra. Wartella también recomienda abrazar a tu peque mientras estás teniendo una conversación sobre situaciones de descontrol. Esto les hace sentir físicamente más seguros. Cuando los peques ven en sus padres un modelo de comportamiento de calma y seguridad, internalizan la sensación de serenidad. 

 

father having difficult talk with son

 

Hablar sobre la muerte con los más jóvenes 🌳

El fallecimiento de seres queridos es una situación que todos enfrentamos en nuestras vidas. Nuestros abuelos mueren, también nuestras mascotas, y éstas son a menudo las primeras experiencias de los niños con la muerte. 

 

La doctora Gablehouse explica que es conveniente aceptar la tristeza y el dolor que sentimos por la muerte de un ser querido y dejar que nuestros hijos vean estas emociones. Ella sugiere hablar de la muerte explicando el ciclo de la vida.  

 

Háblale sobre el ciclo de vida de las plantas y de los árboles: sus hojas brotan en primavera, crecen en verano, cambian de color en otoño y finalmente sus hojas caen de las ramas en invierno. De igual manera, los bebés nacen, crecen, se hacen mayores y finalmente el ciclo llega a su fin.  

 

Intenta mantener un tono de voz ligero mientras lo explicas para no añadirle negatividad. 

 

Desafortunadamente, las tragedias ocurren y esto hace que el ciclo de la vida sea más complicado de entender y de aceptar para los más jóvenes. Compartir tu proceso emocional es una gran ayuda porque acompaña a tus hijos en su propio proceso de identificación y aceptación de los sentimientos. Puedes ayudarles a enfrentar las tragedias inesperadas trabajando juntos para encontrar maneras de honrar y celebrar las vidas de los seres queridos que han fallecido.

 

La doctora Wartella sugiere ser sinceros con nuestros sentimientos y al mismo tiempo asegurarles que este tipo de emociones no duran para siempre.

 

Enseña fortaleza emocional 💪🏽

La vida es impredecible. Nos enfrentamos a la violencia en las ciudades, pandemias, guerras, derechos humanos, cambio climático y muchos otros retos. Aunque no podremos siempre proteger a nuestros hijos ante las fuerzas que no controlamos, podemos enseñarles habilidades para enfrentar las situaciones difíciles. Las habilidades de fortaleza emocional incluyen:

 

  • Confianza en tus instintos
  • Mantener el aguante y el control
  • Fuerza personal para lo que quieras conseguir
  • Hábitos de pensamiento positivo
  • Comunicación social

 “Los más pequeños en realidad tienen más capacidad de aguante de la que les atribuimos” dice la Dra. Gablehouse. “Tu habilidad para recuperarte de las situaciones más desafiantes y estresantes está siendo observada por tus hijos”.

 

También dice: “Prepara a tu peque para el camino, no el camino para tu peque”. Cuando la infancia les da herramientas para los buenos y malos momentos de la vida, estarán preparados para enfrentar casi cualquier situación que se presente.

 

Únete a la conversación 💬

¿Hay algún libro, canción o actividad que tu familia use a la hora de tener conversaciones difíciles con tu peque? Cuéntanos lo que piensas etiquetándonos en las redes sociales

Deja un comentario

Artículos relacionados

the-lingokids-newsletter

¡No te pierdas ninguna Lingonoticia!