&noscript=1" />

6 consejos del pediatra sobre la crianza de los hijos

advice from pediatrician

A principios de este año, nuestros padres de la comunidad preguntaron a nuestra pediatra sus preguntas primordiales. La Dra. Barbara Gablehouse, pediatra jubilada y miembro de nuestra Junta de Educadores, respondió con consejos, sugerencias y trucos para todo lo relacionado con la crianza de los hijos. Sabemos que criar a un niño no es cosa fácil, así que esperamos que estos consejos de la pediatra les ayuden en el camino para criar a niños increíbles. 

Recuerda que se recomienda que cada familia acuda a su propio médico para que le aconseje sobre los problemas individuales de su hijo. 

 

1. Dietas y nutritición 

 

¿Cómo hago la transición de amamantar a alimentar con biberón? 

  • Cada familia desteta a los bebés en su propio momento. La Dra. Gablehouse recomienda introducir y familiarizar al bebé con un vaso para sorber alrededor de los nueve meses.
  • Aconseja añadir sólo agua o leche a la taza y evitar los jugos azucarados.
  • Para asociar la transición con el horario de alimentación del niño, lo mejor es dar al pequeño sólo leche durante las comidas; si no, agua está bien.  

 

¿Cómo se pueden introducir alimentos sólidos a los bebés? 

  • Hay muchas formas de introducir a tu bebé a los alimentos sólidos. La doctora Gablehouse sugiere introducir los alimentos sólidos alrededor del momento en que empiezan a babear (normalmente entre los 4 y 5 meses). 
  • Uno de sus consejos es poner la comida en la batidora y convertirla en una pasta que el bebé pueda comer. Esta práctica ayuda a los bebés a acostumbrarse a diferentes sabores y texturas con la intención de que no sean quisquillosos con la comida más adelante. 
  • Familiariza a tu bebé con varios alimentos diferentes, como aguacate, camote, moras, frambuesas, etc., cortándolos en trozos pequeños. Puede que el resultado sea un bebé cubierto de comida, pero le permitirá explorar nuevos alimentos, texturas y sabores. 

 

¿Cómo consigo que el quisquilloso de mi bebé coma más sano? 

  • La mejor manera de lidiar con los quisquillosos es ser creativo. Intenta disfrazar las verduras en las comidas que tu hijo ya disfruta. Por ejemplo, esconde espinacas en albóndigas o zanahorias en pastelillos. Si cortas las verduras en trozos muy pequeños, ¡es probable que tus hijos ni siquiera noten el nutritivo ingrediente secreto! 
  • Otro consejo que recomienda la Dr. Gablehouse es dar a tu hijo carnes blandas que pueda masticar fácilmente: carne picada, un asado tierno, pollo desmenuzado. 
  • Por último, es una buena idea asegurarse de que tu hijo coma una pieza de fruta con cada comida.

 

2. Hábitos de sueño 

¿Cuántas horas debe dormir mi hijo cada noche? 

  • Los recién nacidos suelen dormir entre 18 y 22 horas al día. Por lo general, ¡sólo se despiertan para alimentarse!
  • Después de unas semanas, los recién nacidos pueden permanecer despiertos más tiempo y empezar a interactuar con sus padres. 
  • Sigue un horario entre el tiempo que pasan despiertos y el tiempo que pasan dormidos para entender mejor cuánto debe dormir un niño en función de su edad.  
  • Introduce a los recién nacidos al concepto de día y noche creando fuertes contrastes de ruido, luz y niveles de energía. 

 

¿Cómo conseguir que mi hijo duerma toda la noche en su propia habitación? 

  • La transición de un niño a dormir en su propia cama es difícil tanto para el niño como para los padres. La Dr. Gablehouse sugiere ser firme, consistente y reconfortante con tu hijo durante todo este proceso. 
  • Establece una rutina nocturna que sea predecible para que el niño la complete antes de acostarse. De este modo, entenderá las etapas en las que toda la familia se prepara para dormir: todos se ponen la pijama, se cepillan los dientes, se lavan la cara, leen un libro y se van a dormir a su cama. 

 

¿Cómo puedo establecer un entorno de sueño para mi hijo? 

  • Es útil mantener la habitación del niño a oscuras y a una temperatura fresca durante toda la noche. 
  • La Dr. Gablehouse también sugiere poner música tranquila e instrumental o poner un aparato de sonido para bloquear los ruidos de distracción que puedan despertar a tu hijo y perturbar su ciclo de sueño. 
  • Manten los aparatos electrónicos fuera de la habitación de tu hijo por la noche y evita utilizar el teléfono o la tableta en las horas previas a la hora de acostarse. 
  • Utiliza una iluminación suave y tenue en la casa una hora antes de acostarse.

 

3. Consejos para enseñarle a ir al baño 

¿Cuándo es el mejor momento para empezar a enseñarle a ir al baño? 

  • La Dr. Gablehouse anima a los padres a familiarizar a los bebés con el inodoro alrededor de los 8-9 meses. 
  • Para ello, ata el asiento del inodoro para niños pequeños al inodoro normal. Cuando te prepares en el baño, abrocha a tu bebé en el asiento sin pañal. No hay ninguna presión para que tu hijo vaya realmente al baño, pero esta práctica ayuda a que se acostumbre a sentarse en el inodoro y aumenta las posibilidades de que ese comportamiento se repita cuando llegue el momento del entrenamiento para ir al baño.
  • Muchos niños muestran signos de estar preparados para el entrenamiento del baño alrededor de los 18-30 meses. Sin embargo, al igual que en muchas etapas del desarrollo, no todos los niños alcanzan estas metas al mismo tiempo. Algunos niños no están preparados para ir al baño hasta los 3 años. 
  • El aprendizaje del orinal lleva su tiempo. Los niños pueden tardar entre 3 meses y un año en estar completamente entrenados. A lo largo del proceso, habrá pasos adelante y algunos pasos hacia atrás. Es importante ser paciente y positivo para que tu hijo no sienta miedo o presión al ir al baño. 

 

¿Cómo debo responder a los accidentes de indoro con niños mayores? 

  • Es importante no castigar ni avergonzar a los niños por los accidentes relacionados con el uso, o falta de uso, del inodoro.
  • La Dr. Gablehouse sugiere que la mejor manera de abordar los accidentes con niños en edad escolar es hacer que participen en la limpieza del desorden. Haz que los niños mayores ayuden a limpiar los accidentes en el suelo, que pongan la ropa sucia en la lavadora y que escojan ropa limpia nueva. 
  • Una buena forma de cambiar el comportamiento es utilizar refuerzos positivos cuando utilizan el baño correctamente. La Dr. Gablehouse aconseja el uso de caramelos como premio. 
  • Coloca un recipiente con caramelos en el baño que los niños puedan ver, pero no alcanzar. Cuando los niños orinen en el inodoro ganarán un caramelo. Cuando hagan caca en el indoro, ganarán dos caramelos. Los refuerzos positivos hacen que la experiencia del aprendizaje para ir al baño sea más emocionante para los niños y les ayuda a incentivar la transición.

 

¿Qué debo hacer si mi hijo está estreñido? 

  • Algunos niños experimentan estreñimiento, lo que puede causar sentimientos negativos hacia el entrenamiento para ir al baño porque puede ser doloroso y confuso. 
  • La Dr. Gablehouse recomienda eliminar totalmente de la dieta del niño los alimentos que le provocan estreñimiento. Los alimentos que más estreñimiento provocan son el arroz, los plátanos, los productos de manzana y el queso.
  • Es importante incluir en la dieta del niño alimentos que le ayuden a desestreñirse. Los alimentos que pueden desestreñir a tu hijo son las verduras de hoja verde, las ciruelas pasas, los duraznos y la fibra.

 

Tanto si tu hijo empieza a ir al baño o si todavía está en proceso, es importante que lo animes cuando tenga pequeños logros a lo largo del camino. Al fin y al cabo, el aprendizaje para ir al baño es un maratón, no una carrera de velocidad. 

 

4. Problemas de comportamiento 

 

¿Intentas controlar los frustrantes berrinches de tu hijo? No eres el único. Los cambios de comportamiento, como los berrinches, suelen empezar alrededor de los 18 meses. No te preocupes, actos como pegar, gritar y morder son en realidad bastante comunes debido a que los niños pequeños aún no han aprendido las formas adecuadas de tratar sus deseos y necesidades. ¡Ahí es donde entras tú! 

Una de las formas más importantes de empezar a controlar los berrinches de tu hijo es entender por qué se producen. ¿Está cansado? ¿Tiene hambre? ¿Busca atención? A menudo hay una causa específica para el problema de comportamiento. 

Usa tus dotes de detective y busca patrones en el comportamiento de tu hijo. ¿Sus berrinches son frecuentes por la tarde? ¿En público? ¿Con otros niños? Entender los patrones de su comportamiento te ayudará a calmar mejor a tu hijo y a abordar el problema subyacente. 

Consejos de crianza para los berrinches 

    • Es normal que los niños se sientan frustrados o molestos, y esto suele ocasionar berrinches porque aún no han aprendido a autorregularse. 
    • La doctora Gablehouse sugiere apartar su atención de este tipo de conductas negativas. 
  • Es importante hablar con calma y hacerle saber a tu hijo que le responderás cuando se haya calmado. 
  • Si es posible, también puede ser útil que tu hijo se quede en su habitación hasta que se haya calmado. 

 

Enseñar sobre las emociones 

  • Muchos niños necesitan diversas formas de expresar sus emociones. Utiliza las tablas de emociones para ayudar a tu hijo a etiquetar cómo se siente y luego idear una solución adecuada para gestionar esa emoción.
  • Por ejemplo, si tu hijo señala la emoción de la ira, podrán practicar juntos un ejercicio de respiración. O, si tu hijo es más activo, intenta poner un video de baile y sacudir todo ese exceso de energía. 
  • A menudo, puedes redirigir y distraer la atención de un berrinche al notar los signos inminentes desde el principio. 

La consistencia es clave 

  • Por muy difícil que sea en el momento, es fundamental mantener la consistencia cuando los padres intentan manejar los berrinches de sus hijos. 
  • Si un niño aprende que lo único que tiene que hacer para conseguir lo que quiere es hacer un berrinche, seguirá utilizando ese método. Es crucial ser firme para que el niño aprenda a manejar sus emociones eruptivas antes de que se desarrolle en la adolescencia. 
  • Diga en serio lo que dice cuando lo dice. La Dr. Gablehouse lo describe como una batalla de voluntades. Si dices “no más aparatos electrónicos ahora mismo”, tienes que mantener esa decisión. 

 

5. Aparatos electrónicos y ejercicio 

 

En un mundo con tanta tecnología, puede ser difícil saber cuánto tiempo deben interactuar nuestros pequeños con tabletas y teléfonos. 

 

¿Cuánto tiempo debe pasar mi hijo viendo pantallas? 

  • La Dr. Gablehouse sugiere que los niños deben jugar al aire libre antes de sentarse a mirar pantallas. 
  • En lugar de enfocarse en cuántos minutos al día se le permite al niño usar el dispositivo, enfocate en cuánto tiempo deben pasar fuera.
  • Recomienda establecer la norma de que los niños no pueden pasar tiempo frente a la pantalla hasta que hayan jugado al aire libre.
  • ¿Quieres saber más sobre el tiempo de uso de aparatos electrónicos por los niños? Mira este video en nuestro canal de YouTube de consejos para padres.

 

¿Cuánto tiempo debe hacer ejercicio mi hijo al día? 

  • Los niños deben salir a jugar una hora por las mañanas y al menos una hora por las tardes. 
  • Los niños hacen ejercicio a través del juego. Cuando los niños juegan al aire libre o con sus amigos, hacen ejercicio y, por supuesto… ¡se divierten! 
  • Lleva a los niños a caminar, balancear en un columpio y dejalos escalar y correr en una zona de juegos. Deben aprender desde pequeños que es divertido estar al aire libre.
  • ¿Buscas ideas para hacer ejercicio en familia? Mira este video con tres ideas para moverte y bailar con los más pequeños.

 

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene niveles bajos de vitamina D? 

  • La Dr. Gablehouse sugiere que no hay suficiente vitamina D en la leche para utilizarla como principal fuente de vitamina D de tu hijo.
  • La mejor manera de obtener una cantidad adecuada de vitamina D es salir al exterior y dejar que el sol brille sobre la piel. Los niños pueden conseguirlo saliendo a jugar al aire libre al menos dos veces al día. 

 

6. Problemas de desarrollo 

 

La mayoría de los padres están de acuerdo en que los bebés parecen crecer en un abrir y cerrar de ojos. Con tantos desarrollos que ocurren tan rápido, puede ser confuso saber si nuestros bebés están “en el camino correcto” cuando se trata de alcanzar cada meta del desarrollo. 

 

Comprueba las metas cada 3 meses 

  • La edad media a la que un niño se sienta es de unos 6 meses.
  • La edad media a la que un niño gatea es de unos 9 meses.
  • La edad media a la que un niño se pone de pie sin apoyo y da un paso es de unos 12 meses.

 

No te preocupes por el momento perfecto 

  • Es importante que no te preocupes si tu pequeño no alcanza inmediatamente ciertas metas.
  • Puede ser el momento de buscar atención profesional si tu hijo lleva más de tres meses de retraso en una etapa importante del desarrollo. 
  • Por ejemplo, si tu hijo no se sienta a los 6 meses, no hay que alarmarse. Sin embargo, si a los 9 meses tu hijo aún no se ha sentado, sería una buena idea hablar con tu  médico. 

 

Consejos de crianza para el habla 

  • La mayoría de los bebés suelen decir su primera palabra alrededor de los 12 meses. 
  • Después, deberían triplicar su vocabulario cada tres meses. 
  • Por ejemplo, 1 palabra a los 12 meses, 3 palabras a los 15 meses, 40-50 palabras a los 18 meses.

 

Señalar 

  • Los niños deberían señalar las cosas que quieren alrededor de los 12-15 meses (comida, biberón, juguetes). Lo harán incluso antes de conocer la palabra correspondiente a cada objeto.
  • Hacia los 15-18 meses deberían señalar sus intereses (naturaleza, animales, objetos brillantes). 
  • Se trata de tareas importantes para el desarrollo. Si tu hijo no señala sus deseos y necesidades en estos momentos, habla con tu médico para saber cuál podría ser la causa. 

 

Consejos para la crianza de los hijos con la app Lingokids 

¿Estás interesado en aprender más sobre la crianza de los hijos con Lingokids? ¡Descarga la app y mira nuestros videos en el canal de YouTube

Padres, ¿tienen algún consejo de crianza sobre los temas mencionados anteriormente? Compartelo etiquetándonos en las redes sociales

 

Aviso de responsabilidad: La información publicada/discutida aquí no debe considerarse como un consejo médico y no pretende sustituir la consulta con un profesional médico calificado. Podemos responder, discutir y publicar preguntas médicas únicamente a nuestra propia discreción. Las respuestas a estas preguntas no deben considerarse de ninguna manera como un consejo médico específico o un plan para el manejo de la enfermedad. 

Deja un comentario

Artículos relacionados

the-lingokids-newsletter

¡No te pierdas ninguna Lingonoticia!